Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.
El mundo y el lenguaje
Mediante el lenguaje, la madre enseña al niño los planos semánticos del mundo que tiene que construir. La realidad en bruto no es habitable: es preciso darle significados, segmentarla, dividirla en estancias y construir pasillos y relaciones para ir de una a otra. Es el niño quien ha de construirse su morada irremediablemente, puesto que necesita apropiarse por sí mismo la realidad, pero sería un gran incordio que tuviera que inventar la arquitectura. Desde que nace comienza su incansable edificación de la fábrica del Mundo.
No necesita del lenguaje para proferir significados, ni siquiera para pensar. Sin embargo, el lenguaje supondrá un gran salto hacia adelante, porque gracias a él no dependerá tan sólo de su experiencia, sino que podrá aprovechar la experiencia de los demás. El larguísimo aprendizaje que el género humano tardó en adquirir miles de años, va a asimilarlo el niño en pocos meses.
Se supone que el ser humano estuvo en condiciones físicas de hablar hace ciento cincuenta mil años. En tan largo periodo, los balbuceos iniciales se convirtieron en un hablar estable y la palabra cambió el régimen mental de sus autores.
En el lenguaje no se transmite sólo el modo de interpretar el mundo de una cultura, sino, sobre todo, la experiencia ancestral que el hombre ha adquirido sobre sí mismo. La gran epopeya de la inteligencia, la historia de su liberación del estímulo, el reconocimiento de las actividades propias, la habilidad para dominarlas cada vez con mayor perfección, el aprender a volver reflexivamente la mirada, la destreza para inventar planes y anticipar el futuro, todas las aventuras y dramas de la humanización están reflejadas en el lenguaje, transmitidas por el lenguaje, hechas posible por el lenguaje.
José Antonio Marina
1. La relación existente entre el título y el texto es
desarrollarse plenamente
de lo dicho por el autor, se puede inferir que él busca
Encuesta
¿como se da una buena educación?
Votos totales: 12